XALAPA
Museos: Ciencia y Tecnología, Antropología, Antigüedades y Museo del Transporte.
Pinacoteca Diego Rivera, Ágora, Jardín Botánico, Parques y Bosques Ecológicos. Durante toda la semana hay muchas actividades culturales, sobre saliendo los conciertos de la Orquesta Sinfónica. Frecuentemente hay actividades de los muchos grupos artísticos, como conjuntos de cuerdas, grupos de teatro, orquestas juveniles, coros, ballets, cine clubes, exposiciones de pintura, escultura, etc….
 
COATEPEC
Pueblo Mágico de reciente denominación. Artesanías, café, mole, vinos caseros, orquídeas, templos, ríos, ricas nieves y restaurantes de comida típica e internacional. Los domingos por la tarde hay berbena popular en el zócalo. Su Feria es del 30 de Abril al 15 de Mayo, con peleas de gallos, carreras de caballos, actividades artísticas y deportivas.
 
VERACRUZ
Playas, Acuario, Castillo de San Juan de Ulua (prisión de Chucho el Roto), malecón, zócalo, portales, espectáculos de bailables, jaraneros, marimbas y danzón en parques públicos del centro histórico. 
 



JALCOMULCO 
Pueblo pintoresco de clima cálido, muy turístico, con artesanías, descensos en río y deportes extremos.
 
CARRIZALES
Balneario con varias albercas, río, puente colgante y aguas termales azufrosas.
 
PLAYAS
Chachalacas, La Mancha y Quiahuiztlán (Cerro de los Metates)
 
VERACRUZ
Playas, Acuario, Castillo de San Juan de Ulua (prisión de Chucho el Roto), malecón, zócalo, portales, espectáculos de bailables, jaraneros, marimbas y danzón en parques públicos del centro histórico. 
 


Tomando como base el Ashram puede visitar los siguientes lugares:
 
XICO 
Pueblo pintoresco en las montañas, cuyas fiestas patronales son en  Julio con la Xiconada(Pamplonada). Aquí está el Templo dedicado a Ma. Magdalena, la cual se muestra en el Altar Mayor con sus vestidos escotados, mostrando sensualmente sus pies desnudos y ataviada con joyas, pintada como una cortesana y semi acostada en un cómodo sofá. En los comercios se puede adquirir: pan, vinos de frutas, mole y dulces, productos todos de fabricación casera. También hay artesanías de café.
 
TECHOLO
Cascadas, Mirador, Puente y Planta Hidro Eléctrica. Se ubican a la entrada de Xico.
 
TEOCELO
Pueblo  Pintoresco en las montañas con Tianguis de agricultores serranos los Domingos y famoso por su Semana Santa, donde se viste el Altar Mayor de su Parroquia con un gran arco de hierbas aromáticas
 
TEXIN
Monasterio de Monjes Benedictinos. Misa los Domingos a las 11 A.M.
Ahí se encuentra el Padre Thomas (monje anciano fundador de este monasterio, quien tiene el “don de curar con energía a través de la imposición de sus manos). Después de la Misa, el Padre Thomas, realiza una misa de curación con imposición de sus manos al público asistente, el primer domingo de cada mes.
 
COSAUTLÁN
Pueblo  Pintoresco en las montañas con Tianguis de agricultores serranos los Domingos. Sus paisajes de cañadas son muy hermosos
 
IXHUACÁN
Pueblo en las montañas más altas, con paisajes espectaculares
 
NAOLINCO
Pueblo  Pintoresco en las montañas con talleres caseros de botas, mirador y cascada


ASHRAM DE COATEPEC, VER.
 
UN CONCEPTO DIFERENTE PARA HACER TURISMO
 
“TURISMO BAJO UN CONCEPTO DIFERENTE”
 
 
El Ashram de Coatepec, Ver., es un lugar turístico, enclavado en las faldas del Cofre de Perote, cuya vista panorámica al igual que la del Pico de Orizaba (Citlaltepetl), enmarcan un paisaje de Postal.
 
El ashram mismo es un lugar ideal para hacer ecoturismo, ya que cuenta con un área de bosque, de considerable tamaño, dotada de instalaciones y servicios para hospedaje, alimentos y actividades culturales y de desarrollo del Ser humano. Sin embargo, se debe tomar en cuenta la regla básica durante la estancia en el ashramNo se permite meter alimentos con carne, ni fumar o tomar alcohol y por supuesto ninguna droga.
 
También, la estancia en el ashram permite realizar turismo ecológico en sus alrededores, donde el paisaje es montañoso y con varios pueblos típicos, ahora conocidos también como Pueblos Mágicos.
 
Un poco más alejados del ashram es posible visitar logares para prácticas acuáticas en ríos y playas, así como turismo citadino y de sitios arqueológicos.
 

CEMPOALA
Pirámides de esta población de la cultura Totonaca.
 
QUIAHUIZTLAN
Antiguo asentamiento autóctono sobre la costa del Golfo de México, enclavado sobre el cerro del mismo nombre. Frente a este lugar Hernán Cortés creó el primer ayuntamiento de América: la Villa Rica de la Vera Cruz. Igualmente, desde este lugar se inició la Conquista de la Gran Tenochtitlan.
QuetzalcóatlQuetzalcóatl 
Fue un rey y sacerdote tolteca de la legendaria ciudad de Tula. Se dice que era alto, blanco y tenía barba. Fue una especie de promotor cultural y mostró ser un hombre sabio y progresista que le enseñó a los habitantes de los pueblos por donde anduvo, el arte de la orfebrería, la agricultura, sobre todo el cultivo del Maíz, y muchas otras cosas que permitieron a la cultura Nahuatl destacar.  Prohibió los sacrificios humanos y tal vez por esto se ganó la antipatía de los adoradores de de Tezcatlipoca, y son ellos, por medio de engaños, quienes hacen que se embriague y falte a su celibato. Debido a su terrible falta, Quetzalcóatl debe abdicar y partir exiliado, junto con sus discípulos, no sin antes haber prometido su regreso. 
 
La Leyenda
Cuando el “Hombre blanco y barbudo” conocido como Quetzalcoatl = la serpiente emplumada que vuela con alas de una mariposa =  fue vencido por los adoradores de Texcatlipocatl, salió de su ciudad, Tula, caminó por el altiplano y se despidió de sus discípulas las mariposas (como él las llamaba) en Papalotla (lugar de las mariposas) cerca de Texcoco.  Siguió caminando y llegó hasta Coatepec (el cerro de las culebras),  desde donde se domina el Citlaltepetl (cerro de la estrella) y arriba del cerro se despidió de sus discípulos (coats) diciéndoles que de ahí en adelante tenía que seguir él solo, pero que “volvería cuando el quinto sol se dejara ver en el horizonte”.  Y los discípulos le preguntaron: Señor, ¿y como vamos a saber nosotros que ese quinto sol llega y que tu vuelves?.  Entonces Quetzalcoatl le dijo: “les voy a dejar una señal”, y según cuenta la leyenda, Quetzalcoatl hizo unos ademanes mágicos  y entonces brotó una erupción luminosa del Citlaltepetl, que subió al cielo y se unió a la estrella Citlalit (Venus) que se volvió más luminosa y les dijo: observen esa estrella, de hoy en adelante se llamará Tlahuixcalpantlecutli, o sea: Señor que anuncia la venida del Sol.
Posteriormente, se encaminó hacia Coatzacoalcos (donde desaparece la serpiente), en donde se subió a una barca y se alejó mar adentro hasta desaparecer, e inmediatamente surgió del mismo lugar donde había desaparecido, una estrella muy brillante (Venus), que ascendió cruzando los cielos (de Oriente a poniente) y se posó exactamente arriba del Citlaltepetl (Pico de Orizaba), en donde después de un rato desapareció como si se hubiera metido en el cráter del volcán (efecto óptico).
 
Citlaltepetl - Pico de OrizabaNotas
Al planeta Venus, lo vemos por el Oriente antes de que amanezca (cuando sale antes que el Sol), y lo vemos por el Poniente al atardecer cuando se mete después que el Sol. 
Si trazamos una línea imaginaria desde el Citlaltepetl (Pico de Orizaba) hasta Coatzacoalcos, podemos ver que pasa por los siguientes lugares:  Córdoba, las pirámides de Palmillas, la Piedra Móvil, el Cerro de las Mesas, la zona de los Tuxtlas, Catemaco, la Laguna de los Cerros y varios lugares más, todos ellos con importantes vestigios arqueológicos. Y desde todos estos lugares se puede apreciar al atardecer, como la estrella Venus (cuando va después del Sol), se coloca por encima del Citlaltepec .